La Colonia Suiza en la Patagonia Argentina, fue fundada a fines del siglo XIX por familias del cantón del Valais que habían llegado primeramente a la Araucanía chilena.

Algunos miembros de Colonia Suiza en 1920
Se trata del primer asentamiento helvético transfronterizo que siguió las huellas de los indígenas mapuches que establecieron su territorio en ambos lados de la cordillera. En este caso, se trata de un grupo de colonos que llegaron en 1883 a la ciudad de Victoria, una de las colonias más hostiles y complicadas de la Araucanía chilena.
Primeros descontentos
Los hermanos Goye, Eduardo, Camilo, Felix, y Maria viuda de Felley (este último asesinado en Ercilla) y sus hijos, descontentos con su situación en la colonia victoriense, deciden de emigrar una segunda vez, esta vez hacia la zona del Nahuel Huapi para radicarse en Colonia Suiza, cercana a Bariloche.
Después de haber permanecido 9 años en Victoria, deciden en 1902 aceptar la oferta de tierras (ley del hogar) que el gobierno argentino concedía a inmigrantes en la Patagonia, cerca de Bariloche. Este grupo de descontentos con su situación en Chile atraviesa la cordillera cerca de Las Lajas.
Este grupo familiar al venir por tierra desde Chile trajo en sus carros todo lo necesario, herramientas, semillas, plantas y algunos animales, sobre todo vacas ovejas y aves de corral. La mayoría vendió sus concesiones chilenas y se llevó un considerable capital para recomenzar en Argentina.
Estos primeros pobladores fueron abriendo camino a golpe de hachas y machetes entre el lago Moreno Este y la Colonia para permitir el paso de carros y carretas.
Agricultores Genuinos
Tras verificar las ventajas de las nuevas concesiones, los recién llegados invitan a otras familias establecidas en la Araucanía chilena a establecerse en la nueva colonia helvética. De esta forma llega un segundo grupo integrado por familias de apellidos Mermoud, Cretton, Jaccard, Fotthoff, Blanc, Mathieu y Neu, entre otros.
Un grupo de trabajadores incansables del agro que se dedican al cultivo de trigo, avena, frutales y hortalizas. Según algunos testimonios de los bisnietos que aún pueblan la colonia “molían los granos a mano y el tambo les proveía de leche, manteca, y queso, su mejor especialidad”.
Primeros Exportadores
Pero estos colonos no se olvidaron de Chile y aprovechando el excedente de la producción quesera y triguera que no podía ser colocada siempre en el entonces pequeño mercado que constituían los pobladores de Bariloche, decidieron comercializarla al otro lado de la cordillera.
Para ello utilizaron embarcaciones construidas por ellos mismos. Junto con hacer comercio, visitaban a sus parientes que se quedaron a vivir para siempre en la región de Victoria, en Chile.
Los Goye están relacionado íntimamente con la evolución del trafico regular hacia Chile. Los viajes en general se hacían por puerto Blest en embarcaciones o por el paso hoy Puyehue a caballo. Se llevaban los productos al sur de Chile para vender o canjear por mercadería.
Ya para esa época el gran almacén San Carlos en Bariloche también traía los víveres de Chile y todo lo necesario ya que era el único almacén de esta ciudad turística.
El trayecto a Chile demoraba según el clima, a veces un par de días y las nevadas impedían el paso por muchos meses.
La colonización de Bariloche se produjo por el oeste de Chile y muchos fueron los inmigrantes venidos en esas épocas. La Colonia Suiza verá posteriormente crecer su población con colonos de distintas nacionalidades, muchos alemanes e italianos. Hoy es el único lugar que conserva el sabor de aquella historia que fue el primer asentamiento de suizos en la Patagonia.